Pobreza y olvido, crudas realidades que son “normales” en la “capital imparable”

Pobreza y olvido, crudas realidades que son “normales” en la “capital imparable”

Foto: Enfoque

El 17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, es una oportunidad para visibilizar las desigualdades persistentes en México, donde la pobreza multidimensional afecta a millones de personas.

 

En el estado de Puebla, que ocupa el quinto lugar nacional en este indicador según datos del INEGI de 2024, la “capital imparable" concentra zonas marginadas donde la pobreza se manifiesta con mayor crudeza.

 

La pobreza en la capital poblana se concentra en zonas periféricas y juntas auxiliares, donde la marginación urbana genera un contraste marcado con áreas de alta plusvalía como Angelópolis. Según reportes del Coneval y actualizaciones del INEGI, las colonias con altos índices de pobreza extrema y moderada incluyen asentamientos irregulares con rezagos en servicios básicos, entre las que sobresalen:

 

San Andrés Azumiatla, con un alto rezago en vivienda, drenaje y acceso a agua; más del 50 % de los hogares vive en pobreza extrema.

 

La Resurrección, junta auxiliar donde aún hay comunidades indígenas y es notoria la falta de electrificación y programas sociales; afecta a más de 89,000 personas que viven en extrema pobreza.

 

Otra de las juntas auxiliares es San Miguel Canoa, donde la marginación alimentaria y educativa son “normales”, una gran parte de su población vive en pobreza extrema, rezago social e inseguridad

 

La junta auxiliar Ignacio Romero Vargas y las colonias que la conforman presentan carencias en salud y seguridad social y pobreza de moderada a extrema.

 

La colonia Agua Santa presenta en algunas zonas, alta marginación, falta de drenaje y salud. El 40 % de su población vive en pobreza patrimonial.

 

Otra de las colonias que presenta pobreza moderada en el 70 % de la población es Tres Cruces, que además es evidente la falta de servicios en algunas de sus calles.

 

La colonia Clavijero es otro de los polígonos de la ciudad donde una gran parte de sus habitantes viven en pobreza, además que tiene acceso limitado a educación y salud.

 

 Estas zonas forman parte de las 50 colonias identificadas con altos índices de pobreza y delincuencia, y representan manchas de pobreza a solo 20 minutos del zócalo. En total, la capital tiene 16 colonias con carencias graves, donde entre el 50 y 70 % de los habitantes enfrenta problemas económicos y de acceso a servicios.

 

En la capital, aproximadamente 89,076 personas viven en pobreza extrema, de acuerdo  con el último reporte del Coneval, con un 52.2 % de la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala en pobreza moderada o extrema. En el primer trimestre de 2024, el 43.9 % de los poblanos no podía cubrir la canasta básica alimentaria con su salario; en la capital, esto afecta más a mujeres con un 46 %, que a hombres con un 14.5 %.

 

El 68 % de la población carece de seguridad social y el acceso a salud subió un 26 % en carencias; el rezago educativo y de servicios de salud persiste en el 50 % de colonias marginadas.

 

¿Por qué a las personas en estas zonas se les considera pobres?

 

La pobreza en estas colonias no es solo económica, sino multidimensional, según el enfoque del Coneval y el INEGI que mide ingresos insuficientes, más carencias en seis rubros: alimentación, salud, educación, vivienda, servicios básicos y seguridad social.

 

Los principales factores incluyen rezago en servicios básicos y vivienda, empleo informal y bajos ingresos, exclusión social y falta de programas, desigualdad urbana y segregación, y vulnerabilidades adicionales cómo delincuencia, inundaciones, falta de movilidad peatonal, entre otros.

 

Notas Relacionadas