Una niña indígena señaló el machismo ejercido históricamente por expresidentes durante una intervención pública en Palacio Nacional, al participar en un acto oficial centrado en la preservación de lenguas originarias. La declaración se hizo desde Palacio Nacional, durante la conferencia matutina del 7 de noviembre de 2025, bajo el marco de la presentación de la Fiesta de las Culturas Comunitarias 2025.
La menor, originaria de la Sierra Norte de Puebla, formó parte de un grupo de niñas y niños invitados que representaron a comunidades de distintas entidades federativas. Durante la presentación, varios de ellos ofrecieron respuestas a medios de comunicación acreditados que realizaron preguntas directas sobre su experiencia, sus expectativas y su papel en la difusión de las lenguas indígenas.
#MañaneraPresidenta || Niñas y niños de distintos estados que participarán en la Fiesta de las Culturas Comunitarias compartieron la importancia del arte y la preservación de sus lenguas maternas. ✨
— Red Nacional de Izquierda (@redizquierdamx) November 7, 2025
Invitaron a más infancias y juventudes a acercarse al arte, la música y la… pic.twitter.com/0WouFHlybx
Durante su intervención, la niña abordó la relevancia del liderazgo femenino, aludiendo a la continuidad de políticas públicas que respaldan la cultura originaria. Relacionó esta visión con una crítica al papel masculino predominante en la historia presidencial del país, utilizando el término "machistas" para describir a los expresidentes. Luego resaltó su confianza en que el actual liderazgo respalde el fortalecimiento lingüístico en comunidades indígenas.
La conferencia incluyó también la presentación del programa cultural denominado Yaloltlajtoli: Voces vivas, el cual destaca por reunir a 350 menores de diversos espacios comunitarios. Entre ellos se encuentra la Orquesta Monumental de Pilares, que junto a agrupaciones culturales de Puebla, Oaxaca, Guanajuato y Michoacán, ofrecerán presentaciones musicales en lenguas indígenas.
Infancias integrantes de la Orquesta Monumental de @CdmxPilares, interpretaron canciones en lengua purépecha y náhuatl, como parte de la presentación de la Fiesta de Culturas Comunitarias 2025 “Yoltlajtoli: Voces Comunitarias”.
— Canal 22 México (@Canal22) November 7, 2025
“Cada vez que hablamos en náhuatl hablamos con el… pic.twitter.com/0KyzydVusb
Claudia Curiel, secretaria de Cultura federal, explicó el origen y sentido de algunos de los proyectos desarrollados para esta edición. "Este año trabajamos con el INPI de manera importante, hicimos los cuicalis, que son casas de canto. Desde el inicio eran espacios de conocimiento y ofrenda sagrada".
Además de las presentaciones musicales, el evento incluyó mensajes en náhuatl y purépecha, con expresiones sobre identidad, memoria y pertenencia cultural. Algunas niñas y niños relataron su experiencia al incorporarse en procesos de formación artística desde edades tempranas. Una menor compartió: "Yo al cantar me siento llena, me siento feliz porque es lo que amo y pues de verdad que los invito a todos y todas que se metan a lo artístico, es una genial experiencia".
El titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes, destacó la articulación institucional detrás del evento y el papel de los centros educativos comunitarios. "Estamos hablando de alrededor de 1,400 casas y comedores en todas las regiones indígenas del país, donde día a día se proporcionan servicios de alimentación y hospedaje a alrededor de 84 mil niñas y niños indígenas". (NotiPress)