De Filadelfia al mundo: cómo el Black Friday cambió la forma de consumir

De Filadelfia al mundo: cómo el Black Friday cambió la forma de consumir

Foto: Unsplash

Cada año, millones de consumidores alrededor del mundo participan en el Black Friday, una jornada donde comercios lanzan rebajas para incentivar el gasto previo a la temporada navideña. Sin embargo, su origen y expansión global responden a una serie de hechos históricos y decisiones políticas que determinaron su significado actual.

 

En el siglo XIX, la expresión "Viernes Negro" fue utilizada por primera vez en 1869. En esa fecha, los inversores Jay Gould y James Fisk intentaron controlar el mercado del oro en la Bolsa de Valores de Nueva York. La maniobra fue detenida por el gobierno federal, lo que provocó un desplome abrupto en los precios del metal. Inversionistas perdieron fortunas, y la jornada quedó registrada como un episodio de crisis financiera.

 

Décadas más tarde, en Filadelfia, autoridades policiales comenzaron a referirse al viernes posterior al Día de Acción de Gracias con ese mismo término. La ciudad experimentaba un incremento considerable de tránsito vehicular, congestión en calles comerciales y ausencias laborales. Esta situación se debía a la presencia masiva de compradores que acudían al centro urbano para iniciar las compras navideñas.

 

Mediante una publicación de 1951, emitida por el boletín Factory Management and Maintenance, documentó el fenómeno del ausentismo empresarial. El informe describía la jornada laboral posterior a Acción de Gracias como afectada por el "Síndrome del viernes después de Acción de Gracias". En ese contexto, se señaló: "Es una dolencia cuyos efectos adversos sólo son superados por los de la peste bubónica. Por lo menos, así se sienten aquellos que tienen que trabajar cuando llega el Viernes Negro. El almacén o establecimiento estaba medio vacío y los que estaban ausentes era por baja médica".

 

El impacto comercial de la fecha motivó una decisión ejecutiva en 1939. En ese año, el presidente Franklin Roosevelt aceptó una petición de comerciantes para adelantar una semana la celebración de Acción de Gracias. El objetivo consistía en ampliar el periodo de compras previas a Navidad. Durante los años siguientes, los estados del país celebraron la festividad en distintas fechas hasta que, en 1941, el Congreso estadounidense aprobó una resolución para fijarla de manera permanente el cuarto jueves de noviembre.

 

Durante la década de 1980, comercios minoristas dieron un giro positivo al concepto "Black Friday". En el entorno contable, los negocios utilizaban tinta roja para representar pérdidas y tinta negra para registrar ganancias. Así, la fecha pasó a asociarse con el momento en que comenzaban a obtener beneficios anuales. Esta resignificación fortaleció su vínculo con la actividad comercial.

 

Según un análisis de la firma de software Salesforce, en 2023 el gasto global en línea durante el Black Friday alcanzó los 70.900 millones de dólares. La cifra representó un aumento del 8% respecto al año anterior. El auge digital, junto con estrategias de marketing, permitió su expansión fuera de Estados Unidos. En países como México, Brasil, Argentina y España, el fenómeno fue adoptado mediante campañas propias, como el "Buen Fin" en territorio mexicano. (NotiPress)

Notas Relacionadas